Cuentos. Lucía Lorenzo

Esto en cuanto a los mamarrachos más inmediatos de la escritura; de sus obras consideradas en su conjunto se deduce una mayor o menor sordera para los elementos eufónicos del idioma, el ritmo parcial y el general, y esta paradoja irritante: a pesar de estar escritas con un idioma siniestramente empobrecido por la incultura y la consiguiente parvedad del vocabulario, casi siempre sobran palabras en cada frase. Decir poco con mucho parece una constante de este tipo de escritor.
Así resumía Julio Cortázar en su ensayo No hay peor sordo que el que (La vuelta al día en ochenta mundos) su opinión sobre el grueso de la producción de sus contemporáneos rioplatenses. Y aunque los afrancesados seamos terribles, señora, aquí en París suelo leer una cantidad considerable de material rioplatense contemporáneo.  Es algo que de un buen tiempo a esta parte me ha ocupado aunque la expectativa, tras ver que cincuenta y cinco años más tarde la realidad persiste en confirmar las observaciones de Cortázar, ya puede imaginarse.

Sobrenatural. Varios autores (Estuario editora)

Dios te libre, lector, de prólogos largos. La frase es del venerable Francisco de Quevedo, y Borges, además de citarla, la ha honrado con prólogos tan breves como admirables. Sin embargo –todo lector lo ha padecido–, escasas son las veces en que un prólogo no desmerece un libro. Adefésicos, inútilmente ditirámbicos o gongorinos, soporíferos, muy pocos logran estar a la altura de las páginas que les siguen. Para asombro del propio Carl Friedrich Gauss, el escritor uruguayo Daniel Mella, con su prólogo al volumen de relatos Sobrenatural, ha conseguido contradecir las estadísticas.

La apuesta de la editorial uruguaya Estuario no carece de ambición: reunir en un mismo volumen once relatos que aborden lo sobrenatural, y presentar cada relato con una ilustración que lo sugiera o evoque. Desafortunadamente, la calidad del resultado revela, una vez más, y de manera cruenta en algunos casos, que ambición y capacidad no se suceden naturalmente.

Du papyrus à l'hypertexte. Christian Vandendorpe

Una de las tantas lecturas de mi época de doctorado. El libro del investigador belga Christian Vandendorpe aborda la metamorfosis del texto a través de los cambios de su soporte, cubriendo  un generoso abanico que va del papiro al hipertexto. Como es evidente, las dinámicas de lectura cambian con el soporte. Esto es particularmente flagrante hoy: inmersos en un fenómeno de lectura fragmentaria ignoramos los cambios (poco alentadores, según varios estudios) que se operan a nivel cognitivo en nosotros. Y lo interesante es que ya en 1999, Vandendorpe anticipaba este fenómeno en su capítulo « Je clique, donc je lis » (cliqueo, luego leo), donde anotaba que el desplazamiento mediante clics de ratón contribuye a dar al lector la sensación de tener el control pleno del objeto y de poder seguir soberanamente sus impulsiones. Tras establecer un vínculo entre ratón y control remoto, la lectura como acto de consumismo emerge por sí sola.

Oso de trapo. Horacio Cavallo


Oso de trapo es una novela hermosa. A ese rasgo estético se le suma uno de orfebrería: la novela tiene una construcción sumamente cuidada e inteligente. Los capítulos cortos, donde nada sobra, le permiten a Horacio Cavallo entrelazar con firmeza las diferentes historias.

Con admiración destaco dos pilares del montaje de esta novela: la prosa de Lucien y la voz del niño. Hay otros (e.g. ese personaje de María que comienza tibio y va ganando textura, desenfado, cuerpo), pero estos dos me parecen los más sobresalientes.

Parricidio y patrifagia: ¿Por qué me comí a mi padre? Roy Lewis

El argumento de la novela no necesita mayor explicación: por sus páginas transcurre la vida de una horda de cromañones hacia fines del Pleistoceno. ¿Por qué me comí a mi padre?, de Roy Lewis, del cual leí la traducción Pourquoi j’ai mangé mon père, realizada por el célebre Vercors, es ante todo una novela divertida.

Los diálogos, columna vertebral de la historia, mantienen siempre un equilibrio entre humor y tensión narrativa y el autor acierta en un manejo elástico del tiempo gracias al cual asistimos a la dominación del fuego, al descubrimiento del arte, al perfeccionamiento de los instrumentos de caza, a la sorpresa ante la exogamia, a los torpes intentos por domesticar la fauna.

Claire dans la forêt. Marie Darrieussecq

Qué bien escribe Marie Darrieussecq. Realmente bien. Claire dans la forêt es una nouvelle situada en su pueblito natal, cerca de Bayonne, difuminado por un juego con los ejes temporal y geográfico elogiable. Me asombró leer algo así de alguien de la generación de Houellebecq, Ravalec y Beigbeder (otra excepción se me ocurre Mathias Malzieu con su Maintenant qu'il fait nuit tout le temps sur toi).

Pouvoirs et savoirs de l'écrit. Jack Goody

¿Qué hace que los antropólogos sean tan longevos?
Pregunta que suelo hacerme al afeitarme


Obligado a esperar a un colega, releo este libro del maestro Goody, quien —como todo gran maestro– no hizo sino plantearse las grandes preguntas. Esta obra se construye en torno a una constatación: las culturas que "poseen la escritura" dominan a aquellas que no la poseen. Hipótesis trivial que linda el axioma: la escritura permite el desarrollo y la acumulación de conocimientos. Hipótesis más interesante: el manejo de la escritura (ergo de la lectura) cambia ciertas operaciones cognitivas, en particular la manera de entender el mundo y de actuar en él. Una tarde de borrachera, muy modestamente, recuerdo haber garabateado unos torpes apuntes al respecto. Goody, en el acierto, prefiere hablar de tecnologías del intelecto.

Dígalo en latín: Lexicon recentis Latinitatis. Fundación Latinitas

Vila-Matas se equivocó: lo que no se acaba nunca no es París, es el Vaticano. En un gesto que ni Thot hubiese arriesgado, el bombardero Ratzinger se ha puesto como objetivo que el latín vuelva a ser una lengua popular. Después de todo, ha de decirse Benedicto XVI mientras se broncea en su finca de Castel Gandolfo, si Jesús pudo con Lázaro, ¿por qué yo no podría, en un registro más modesto, lograrlo con una simple lengua?

How to write a damn good thriller. James N. Frey

Leído con el asombro y la desconfianza de un lego en materia de thrillers. Parte de una incursión que me impuse hace unos meses. Mi objetivo es observar cómo razonan y se expresan quienes dan consejos sobre cómo escribir (como había hecho aquí). Dado que jamás frecuenté realmente un taller literario, me intriga ver hasta qué punto ciertos gestos pueden ser calibrados. Algo así como saber si el cura que nos toma la confesión es consciente de que tal pregunta le dará resultados porque moverá los mecanismos siempre eficaces de la culpa. En realidad tampoco me confesé nunca, así que la imagen vale lo que vale.

El inimitable Jeeves. P.G. Wodehouse

No es difícil comprender por qué, desafortunadamente, Wodehouse ha caído en un blando olvido. Sus textos, saturados de buen humor inglés, frecuentan preocupaciones que dieron vida a los altos salones victorianos. Así, cuando Bertie Wooster –el aristócrata algo lento que se salva siempre gracias a su brillante criado Jeeves– se encuentra con un conocido en un parque, roza el síncope al ver la corbata que el pobre hombre trae. O cuando su tía Agatha le arregla un matrimonio con una (otra) mujer dominante, Bertie se ejecuta como el cordero más triste, convencido de que no hay nada que pueda hacer para salvarse de lo que, sin duda, ha de ser su destino. Se entiende que el aire respirado por el occidente del siglo 21 no acepta –no puede aceptar– estas preocupaciones, tan actuales como la peste negra o los vasos canopos egipcios.