Parir. Andrés Ressia

En literatura, como en el amor, la buena voluntad sirve de poco. Abandono la novela Parir, de Andrés Ressia, con algo que se parece mucho a la pena.

Pena porque el esfuerzo en la prosa se nota de vez en cuando y hay párrafos muy logrados. Ressia alterna oraciones de sintaxis caprichosa con otras concisas. Y lo hace bien. El efecto, cualquier estilista lo sabe, es excelente.

Pero los diálogos, pilar de la historia, son tan reales, tan trivialmente mundanos que ni siquiera los salvó aquella opinión de Dostoievski con la que Cortázar comienza su novela Los premios. Me aburrieron. Llegué a la página cuarenta sin lograr distinguir las formas entre tanto bulto de nombres propios (Alejandro, Micaela, Fernando, Francisco, Nicolás...) y la novela fue -como tantas otras- derechito a pasivos. Mea culpa, en tout cas: la historia de adolescentes, droga, sexo y mambos que hace veinte años me quemaban los ojos y hoy resuelvo en dos segundos no me atrapó.

Pero como siempre hago cuando sé que el abandono no es tregua o desdén sino destierro, leí el final y hojeé el resto del libro. Me pareció entrever una construcción inteligente de la historia. Algo me dice que su autor, pese a frecuentar temas menores, también lo es.

PD: En los comentarios hay un interesante intercambio con el autor.
– o O o –
Javier CoutoJavier Couto (Montevideo, 1974) es narrador. En 2010 obtuvo una mención de honor por Voces (cuentos) en el XVII Premio Nacional de Narrativa “Narradores de la Banda Oriental”. Su novela Thot fue finalista del Premio Minotauro 2013 (Editorial Planeta). En 2014 obtuvo una mención de honor con su libro de cuentos Del otro lado, en el Concurso Literario Juan Carlos Onetti 2014 y la primera mención en el Concurso Internacional de cuentos Julio Cortázar.

27 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Quién es Alfredo Ressia?

Javier Couto dijo...

Qué curioso. Bueno, quedó corregido. Como dije, me perdí entre tanto nombre propio...

Si la pregunta no era una ironía -gran pena entonces-, Andrés Ressia publicó Palcante y Parir. Con esta última (cito la solapa) "En 2008 recibe el Premio Municipal de Narrativa".

Anónimo dijo...

No era una ironía. Era verdad.
Gracias por el dato.

Desterrar libros... claro.

Anónimo dijo...

Una cosa más.
¿Te referís a "La marquesa salió a las cinco"?

Javier Couto dijo...

Merece. Busco un poco sobre Ressia y me digo que acaso debería corregir también la última oración.


http://espectador.com/1v4_contenido.php?id=194334&sts=0


Así, rapidito, se me ocurren Duras, Yourcenar, Peri Rossi, Woolf, de Beauvoir, di Giorgio...

Javier Couto dijo...

Ah, no, no, ese es el caprichito de Cortázar que arranca citando solapadamente a Valéry. Yo me refiero a la cita explícita a Dostoievsky:

¿Qué hace un autor con la gente vulgar, absolutamente vulgar, cómo ponerla ante sus lectores y cómo volverla interesante? Es imposible dejarla siempre fuera de la ficción, pues la gente vulgar es en todos los momentos la llave y el punto esencial en la cadena de asuntos humanos; si la suprimimos se pierde toda probabilidad de verdad.

Anónimo dijo...

"Obviamente que uno escribe para que lo lean".
Yo no descartaría la biología como profesión permanente y exclusiva.

Muchas mujeres escritoras. Virginia Woolf ya son como MIL mujeres escritoras.

No recordaba la cita de Dostoievsky.
Disculpe mi ignorancia.

Javier Couto dijo...

Sí, también había rescatado esa afirmación. Tiendo a suponer que los escritores (al menos cierto tipo de escritores) publican para ser leídos y escriben porque no pueden no hacerlo.

Eso no es ignorancia. Einstein decía algo divertido sobre la ignorancia.

Anónimo dijo...

La estructura de la novela es inteligente, aunque el final resulta un fraude. Releí el comienzo y el final para ver si se me había escapado algún truco.

Las diálogos con los personajes españoles son directamente delirantes, por errados.

No es el tipo de historias que me atraigan, pero me la leí de una sentada.

Lo peor, la editorial. La novela está plagada de faltas de ortografía y puntuación. ¿No editan los libros?

Un saludo,
luis

Javier Couto dijo...

Cuando leí el final, intuí que la historia cerraba. No sé, sin embargo, si cierra bien. ¿Es un fraude por inverosímil?

No llegué a los diálogos de los personajes españoles. Había algo en las últimas páginas. Una española decía "carajo" y asumí que su español estaba contaminado. Es difícil hacer hablar a ciertos personajes, ¿no?

En cuanto a la edición, como decía antes, dudo mucho del proceso editorial en ciertos casos, pero no conozco en realidad cómo es. Muchos errores de puntuación (de los básicos). De los ortográficos vi básicamente tildes que faltan a adverbios (sólo/solo, pej). ¿Hay más cosas? Todo aporte es bienvenido.

Saludos

Anónimo dijo...

Sí, me resultó inverosímil. El final me pareció que era forzado y que no aportaba gran cosa al desarrollo de la novela. Hubiera preferido algo más lineal.

En las últimas páginas los errores se disparan. Hay síes, afirmativos, sin tildes, pronombres personales, fallos de tipeo... Me sorprendio mucho, la verdad.

Saludos

Anónimo dijo...

Y bueno, digo lo de los fallos y me como la tilde de sorprendió...

AndresRessiaColino dijo...

Estimados gracias por su lectura.

No soy irónico, me interesan los comentarios.

Como noto cierta preocupación / decepción , quería comentarles algo de la intención en escribir eso.

La cosa es así; se me ocurrió ver si podía contar una historia, más o menos sencilla, de alguna manera que resultara creible y en algún punto interesante como para que alguien la leyera (repito, alguien, no pretendo que a mucha gente le guste eso, y que la leyera como entretenimiento, no me interesaba crear "una obra literaria"). Algo así como una prueba básica: si tengo esta fantasía en la cabeza, de una historia, como una película, donde hay estos personajes y pasan estas cosas, y la escribo, ¿alguien podría entenderlo, o es solo una locura en mí?

Si todo es un poco forzado e inversosímil, es porque escribir eso fue un poco forzado e inverosímil, fíjense el punto de partida.. pero bueno, por alguna razón me puse hacerlo, me aburría un poco por entonces solo trabajando, pagando cuentas, escuchando a Tinelli en la televisión de la vecina y recorriendo los 4 o 5 lugares interesantes de esta ciudad. Y en un punto, leyendo un libro y después otro, decís un día: y porque no hacer esto más divertido, y leer y escribir... Repito, no voy por la literatura, sino por contar una historia. Quizás a uds. lectores anónimos o de nick (me encantaría saber sus nombres ya que yo muestro el mio) esto les parezca ridículo, pero no a mí.

En fin, hay cierta satisfacción en hacer lo que a uno se le canta. Y no se preocupen por lo que escriba, no es para preocuparse.

Ah y disculpen también las opiniones de entrevista, sepan que eso no es una transcripción textual de una conversación, es algo armado luego de una llamada telefónica, y sí, esta plagada de barbaridades (digo 2 cada frase que pronuncio), pero hay modales sociales de amabilidad que me conminan a contestarle a las personas y a veces termino diciendo cualquier cosa... me resulta dificil ser entrevistado. ¿Uds lo han experimentado?

Saludos

Javier Couto dijo...

Hola, Andrés, bienvenido. Tu mensaje había ido a parar al spam. Como no leí completamente la novela, no sabría decirte si me parece forzada o inverosímil. Hasta donde llegué me parecía todo lo contrario.

Hacer lo que a uno se le canta se me ocurre fundamental. En mi caso, los distintos blogs dan testimonio de ello. Este en particular empezó como un lugar para acumular notas, pero el diálogo, cuando es interesante, es bienvenido. En cuanto a la chatura cultural en Uruguay, prefiero no acordarme (!).

Tal vez podrías solicitarle al periodista que aclare que no se trata de la transcripción de una entrevista. En la página dice (cito) "lo que sigue es la entrevista que Espectador.com mantuvo con Andrés Ressia". En cuanto a las entrevistas en sí, como le dijo Cortázar a Joaquín Soler Serrano (en una entrevista excelente), cuando el entrevistador conoce poco del entrevistado suelen convertirse, para el entrevistado, en una tarea humanitaria (cito de memoria). Recuerdo una entrevista que le hicieron en El Espectador a Juan Martín Castellonese, plena de lugares comunes y preguntas triviales.

Aprovecho para preguntarte si en tu caso hubo una corrección del manuscrito. Es algo que sinceramente me intriga (en general, se entiende).

Saludos

Luis Melgar dijo...

Andrés,

Primero, felicidades por la selección de la revista Granta.

Yo, en mi caso, sólo hablaría de decepción con el final -gran decepción- y con la construcción de algunos diálogos -el de las españolas sobre todo-. Pero me acerqué a 'Parir' sin expectativas. Sólo tenía ganas de leer a un joven narrador uruguayo, sólo había leído a las vacas sagradas.

Entiendo lo que comentas sobre contar una historia y en absoluto me parece ridículo. Pero creo que en el momento en el que se publica y se le pone la etiqueta de novela, en ese momento, pasa a ser una obra literaria. Además, reconozcamos, que tiene trazas de literatura. También creo que hay una intención de estilo en la construcción de la estructura -de lo mejor de tu novela-, por lo tanto no me parece que se trate sólo de contar una historia. Hay algo más. Llamémoslo X.

Defiendo que el modo en que se cuenta la historia sí es importante, no sólo la historia en sí. Es como si una película tuviese una trama apasionante y se viese desenfocada. Sí, qué buena historia, pero no se ve bien.

Si tu objetivo era entretener, a mí me entretuvo. Objetivo conseguido. En un par de días me ventilé la novela, y no soy muy adepto de los universos 'bukowskianos'. También te comento que leeré tu siguiente novela, porque 'Parir' me entretuvo y por todo lo positivo y lo potencial. Tengo ganas de ver la evolución.

Quizá el tono de lo escrito suene muy fuerte, pero no lo es tanto. Aún así, te confieso algo, que la editorial no editase el libro... me mató.

Un saludo,
Luis Melgar

Javier Couto dijo...

Sí, comparto lo que dice Luis sobre la prosa. Noté en varias partes (al principio es evidente) un esfuerzo en el estilo (lo digo en el post original). Luego me intrigó ver que varias veces, Andrés, dices que no te interesa la forma (incluso en el comentario al post). Curioso, ¿no?

Dicho sea de paso, sobrevaloro la consigna de Flaubert: el estilo es todo. Prefiero, por lejos, una tontería bien escrita (algunos textos cómicos de Cortázar o de Arreola, por ejemplo) a una buena historia mal (o sólo correctamente) escrita.

Andrés dijo...

Gracias Luis y jahey,

Hay algunas cosas que comentar, aunque no tengo tiempo justo ahora las haré después, pero sobre todo con esto del estilo, quizás parezca pedante, pero es cierto que no tenía pretensiones más allá de lo que decía antes: contar una historia, creíble, que el lector de alguna manera la visualice y que le entretenga.
En ese sentido, lo que hago es entrar en al lógica de la novela, y por lo tanto se escribe de una forma, así como se escribe de una forma un mail para un amigo o para un empleador o al presidente de la república; con el fin de persuadir (sanamente) en la comunicación. A lo que me refiero es entonces es que no hay una búsqueda del estilo per se, aunque estoy de acuerdo que al final la novela es el todo. Quizás hago algo que se llama, buscar un estilo sin saberlo, aclaro que tengo nada de formación en este sentido: de retórica solo conozco que existe "eso", y por ejemplo supe lo que era un sinécdoque hace apenas 4 o 5 años, y lo recuerdo porque me gusta como suena la palabra.
Creo que hay cosas que se dan naturalmente en las personas, a mi siempre me gustó escribir correos a mis amigos con algún juego de palabras o algo de inventiva.

Bueno me quedan algunos pendientes, pero tengo que ir a laburar.

Andrés dijo...

Algunos comentarios pendientes son:

Sí se corrigió el texto, por varias personas, y tuvo edición. No sé si alguno de uds corrigió un texto de 170 páginas en 2 días, y volvió a corregirlo una segunda vez. Verían que "se pasan" cosas. Corrigieron alguna vez algo así? Están de acuerdo?

En cuanto a las entrevistas, es algo común, al menos por acá, Luis, que se edite la nota, y bueno, en ánimo de transcribir el habla imperfecto (con tantos eh, dudas al declarar etc), y con los recortes necesarios, quedan las cosas un poco descolocadas, es común, yo lo padecí, amigos entrevistados y cualquiera que sea entrevistado podría ver que lo que aparece escrito como un diálogo continuo luego, no es algo que represente estrictamente la realidad.
En todo caso, alguien comentó el tema de la autoras, primero aclarar que la pregunta se refería a porqué podía haber MENOS mujeres que hombres en la selección. En ningún momento se dice que las mujeres no escriben, sino que la respuesta venía un poco por el lado de pensar porque aparecen en menor número en la selección, y es solo un ejercicio de pensar. Así que la acotación"
por lo que nombrar a Duras, Yourcenar, Peri Rossi, Woolf, de Beauvoir, di Giorgio...
"
no tiene razón porque no entiende la pregunta, y seguro si cualquiera de uds repasa sus autores leídos, seguro haya más hombres que mujeres, apostaría. La pregunta es por qué, se trata de un machismo selectivo? O qué?

Por último agregar que en las entrevistas, le hacen señas a uno para que sea breve , o lo interrumpen, por lo que no es un momento para expresarse muy bien si uno no tiene la experiencia realmente.

- sigue -

Andrés dijo...

Por último dos cosas, agradecer el diálogo, y por respeto me gustaría saber quién ha escrito
"Obviamente que uno escribe para que lo lean".
Yo no descartaría la biología como profesión permanente y exclusiva.
Yo me tomo eso como una agresión y una burla, y no quisiera pensar que ha sido Luis Melgar, docente de la UM?

Además, ¿qué es ese prejuicio?: .
Tiendo a suponer que los escritores (al menos cierto tipo de escritores) publican para ser leídos y escriben porque no pueden no hacerlo.
Ese romanticismo del escritor ideal; por favor, qué inocencia. Si el escritor no le interesa que lo lean, pues guarda lo que escribe (porque no puede evitarlo) en un cajón y se va a cenar. Sería muy fácil. Si ud lee a un escritor no muerto, es porque de alguna manera a este escritor le interesa que ud. lo lea. Aunque sea por el x% del PVP que va para su bolsillo… Incluso más. Hay muchos escritores, buenísimos, que es su ego el que los alimenta, el ego de verse publicados, hay muchos que lo hacen para cumplir un contrato también (probablemente la mayoría de los buenos de la segunda mitad del siglo XX por ejemplo no?) Y si escriben porque no pueden no hacerlo, qué tiene que ver eso con que se los publique. Es verdad que hay quienes escriben por una necesidad inevitable, pero de ahí a que se sienten en una mesa con una editorial a firmar un contrato sobre regalías, ¿qué hay allí de ese ideal del escritor de alma? Por favor chicos, soy más sincero que otros, uds le creerían a un tipo que escribió durante 2 años una novela y firma un contrato con una multinacional según el cual cobra el x% de las ventas, si les dice: a mi la verdad es que si nadie lo lee no me importa. Vamos. Seguramente el que dice eso es porque es un consagrado y a esos se le paga por adelantado el 10% de las ventas. Uds escriben acá para que nadie los lea? Realmente? Alguien tiene que leer para que exista esto, la comunicación, como literatura o como grafitti!!!

Saludos

Andrés

Javier Couto dijo...

Gracias por responder a mi duda sobre la edición, Andrés. Qué pena que una corrección tan importante se haya hecho en sólo dos días. No me extraña, sin embargo, pues la informalidad en Uruguay es un hecho que se puede constatar a diario sin mayor esfuerzo. Me gano la vida básicamente escribiendo y corrigiendo. Me consta que un texto de setenta mil palabras se corrige sin problemas, si se le dedica el tiempo requerido.

Por lo demás, basta un libro como El museo de los esfuerzos inútiles, de Peri Rossi (muy aconsejable), para evidenciar lo caricatural de la estimación sobre la “literatura femenina”. El machismo no sólo se da en la literatura: me parece una evidencia en –presumiblemente– todos los órdenes de la vida.

Escribir y publicar son operaciones diferentes. Publicamos para ser leídos. Negarlo se me antoja un signo de ingenuidad o hipocresía, cuando no de mala fe. Pero los motivos de escribir pueden ser muy variados. Para responder a tu pregunta, este blog es (cf. primer post) un fichero cómodo para mí: soy bibliófilo y la literatura es de las pocas cosas que a esta altura de mi vida me apasionan. Todo lo demás me resulta accesorio. Al principio de la gran novela, aún en la cueva, el Zaratustra de Nietzsche interpela de esta manera al sol: ¡Qué sería de tu felicidad si no tuvieras a aquellos a quienes iluminas! Es una idea que siempre me ha generado simpatía.

Por último, el derecho al anonimato es uno de los pilares de los distintos antros que he creado. No se exige nada a nadie a cambio de poder decir lo que quiera (un speakers’ corner virtual, tiens). Estimo que el anonimato permite centrarse en las ideas, más allá de la eventual etiqueta (e.g. docente universitario, tragafuegos, periodista, conductor de buses, chacarero).

Saludos

Luis Melgar dijo...

Hola, Andrés:

Yo no hice ninguna referencia a ninguna entrevista y el comentario a la cita de que se escribe para ser leído, tampoco es mío. Mi comentario es el que pone "luis" debajo y el siguiente, que se me olvidó firmar. Con el resto, nada tengo que ver. He comentado sólo sobre la novela -creo-, porque es lo que me interesa. Yo no juzgo a un escritor por sus entrevistas -que sólo leo cuando son a alguno de mis autores favoritos y sé que están editadas e incompletas-, lo hago sólo por sus libros. No me importa que alguien quiera o no ser leído, si se publicó y es bueno, eso es suficiente para mí.

De hecho, estoy de acuerdo contigo. Un escritor intenta publicar para que le lean. Creo que escribir es un negocio, que tiene un componente creativo, sin duda, pero al final los libros se venden.

En cuanto al final, que es lo único que me atañe, siento que la palabra fraude te parezca excesiva. A ver si logro explicarme mejor: me sentí defraudado. Pero porque yo esperaba otro final. Nada más. Entiendo tu explicación, pero yo esperaba otra cosa, simplemente. Me imagino que me pasó algo similiar a lo que vivieron los seguidores de Lost con el final de la serie. Leí y me monté mi propias opciones. Cuando llegué al final, lo releí y no era lo que esperaba. Y no me gustó. Pero no me gustó a mí. Yo doy mi opinión como lector, nada más.

Luis Melgar dijo...

Sigo:

En cuanto a la crítica excesiva, yo, y ya lo he dicho, disfruté de tu novela, y mucho. Lo que más me gustó: la estructura. También te he dicho que tengo ganas de leer la siguiente. Y te diré que encontré este comentario sobre el libro cuando terminé la novela y busqué en internet a ver si encontraba algún relato tuyo para leer. No sé, me parece bastante positivo.

Y tienes razón, yo nunca he escrito una obra de ficción de 70.000 palabras, aunque sí he editado libros de no ficción. Y lo que es más importante: a mí Granta -para mí la revista es una referencia- no me ha declarado uno de los mejores narradores jóvenes en español. Creo, sinceramente, que si alguien puede dar una opinión como escritor eres tú. Yo lo hago como mero lector. Y mi opinión puede ser errónea, pero sólo comento como el tipo que se gasta 200 pesos (feria del libro y 2X1) para leer a un escritor joven uruguayo.

De verdad, me encantaría charlar contigo sobre la novela. Me gustaría saber cómo surge y cómo hiciste para escribirla. Y antes de que se generase todo este diálogo a través del blog me prguntaba si se daría esa oportunidad. Ya ves, casualidades. Me gustaría poder charlar, sobre todo que me hablases de la novela y rutinas de escritura. Eso sí, mejor en persona o, vaya, por mail.

Si en algún momento has sentido que en lo que he escrito había alguna crítica más allá del libro, quizá me expresé mal y no era mi intención. He querido ceñirme siempre al libro y siempre desde el respeto al autor -porque sé que escribir impone-, aunque con la libertad del lector que se involucra con una obra.

Un saludo,
luis

Javier Couto dijo...

No sé cómo configurar esto para que acepte mensajes más largos. Lamento. La tecnología me supera :-\

Andrés dijo...

Estimados, gracias por el intercambio.

Ha sido interesante. Para cerrar, solo decir que lo único que me ha molestado en todo esto han sido los comentarios que me parecieron o sentí como juicios personales, generalizaciones sobre mí a raíz de la lectura de la novela o una entrevista. Por eso quise intervenir, en cierto punto me sentí ofendido, y teniendo la posibilidad...

En cuanto a las comentarios de la novela, por supuesto que me parecen bien incluso como anónimos , y aún no los comparta los respeto aunque me enrosque a discutirlos.

Disculpas si mal interpreté en alguna ocasión, y por favor no quiero ser (al menos demasiado) pedante. He leído muy bien sus respuestas.

Saludos

Andrés

Rodia dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rodia dijo...

Disculpen que me entrometa, pero me parece interesante notar cómo el uso incorrecto de una palabra puede desatar un conflicto.

fraude. (Del lat. fraus, fraudis). 1. m. Acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete.

defraudar(Del lat. defraudāre): 2. tr. Frustrar, desvanecer la confianza o la esperanza que se ponía en alguien o en algo.

Javier Couto dijo...

Gracias a ti por tus aportes, Andrés. Pocas veces tenemos el gusto de que el propio escritor dé su opinión.

Bien visto, Rodia.

Saludos