El descontento y la promesa: nueva/joven narrativa uruguaya. Lucía Lorenzo

Sobre El descontento y la promesa: nueva/joven narrativa uruguaya, referirse a http://librosuruguayos.blogspot.com/2009/02/el-descontento-y-la-promesa-nuevajoven.html. No me sucede todos los días estar tan de acuerdo con alguien.

Pero me interesa hablar de Lucía Lorenzo, a quien le publicaron un cuento en dicho libro: Yo detrás de todo eso. Ese cuento, premiado en el concurso Keep walking, de Johnny Walker (!) y El país, año 2000, es –en mi opinión– el mejor cuento de todo el volumen. Su ritmo impresiona. Y está perfectamente construido.

No diré cuánto me fastidian los cuentos que en vez de contar una historia se dedican a razonarla. Tampoco diré nada de cuánto me superan los escritores de traje y corbata que crean un narrador con un vocabulario que no se usa desde el Siglo de Oro. Sería incapaz de indicar que las faltas de estilo en algunos cuentos son imperdonables (muchachos: escuchar y oír no son lo mismo; el condicional de haber y su pluscuamperfecto del subjuntivo, tampoco son lo mismo).

Nada de eso me interesa. Lo que me preocupa es no haber encontrado nada más publicado de Lucía Lorenzo.

– o O o –
Javier CoutoJavier Couto (Montevideo, 1974) es narrador. En 2010 obtuvo una mención de honor por Voces (cuentos) en el XVII Premio Nacional de Narrativa “Narradores de la Banda Oriental”. Su novela Thot fue finalista del Premio Minotauro 2013 (Editorial Planeta). En 2014 obtuvo una mención de honor con su libro de cuentos Del otro lado, en el Concurso Literario Juan Carlos Onetti 2014 y la primera mención en el Concurso Internacional de cuentos Julio Cortázar.

2 comentarios:

odinstack dijo...

"el condicional de haber y su pluscuamperfecto del subjuntivo, tampoco son lo mismo"

Me queda la duda si con esto se refiere a decir frases del tipo 'Si lo hubiera sabido no habría ido', donde el 'hubiera sabido' es el pluscuamperfecto del subjuntivo y el 'habría ido' es el condicional compuesto de haber.

Para mi la heurística es fácil: hubiera, habría. Hubiera, habría. Hubiera, habría. Hubiera, habría. ¿Está bien?

La principal diferencia entre escuchar y oír es que yo escuché y otro oyó. Porque decir yo oí suena medio feo si alguien lo escucha. Bien pensado, es mejor nombrar al otro, al que lo oyó, por su nombre propio. Si no termina en o.

Tomo nota del nombre de la escritora. El libro lo vi pero no me animé a comprarlo.

Javier Couto dijo...

relativo a lo primero, sí, exacto, pero se leen composiciones condicionales del estilo "si hubiera sabido no hubiera venido".

Escuchar y oír depende de la voluntad y no del sujeto (ni de su relación con el enunciador). Hay un equivalente entre ver y mirar, cuya diferencia en español es más notoria (me parece). Si ud. va por la calle y oye un grito, simplemente lo oye, no lo escucha porque no puede escucharlo, como tampoco puede pegar el oído a la puerta para oír lo que dicen del otro lado (ah, pillo).

http://jahey.blogspot.com/2006/06/tres-errores-tpicos-que-al-licenciado.html

pero eran ejemplos nomás, y de alguien pesado como yo (que protesto cuando leo un aun por un aún, por ejemplo), para algo contundente le aconsejo un manual de estilo (o un fierro, según guste)

si le pega una leída a un manual de estilo, le propongo luego un ejercicio: tome un texto cualquiera de borges, cortázar, onetti o castillo e intente encontrar un error: no lo hará; pruebe luego con otros autores...